DEBERÍAS LLEVAR TU MASCOTA AL PSICÓLOGO
DEBERÍAS LLEVAR TU MASCOTA AL PSICÓLOGO
PRIMERO MI MASCOTA
¿En verdad crees que tu mascota necesita un psicólogo?Destroza la casa cuando los dueños no están, se come las pantuflas, ladra sin descanso, ¿Su perro necesita hacer terapia? Los "psicólogos de mascotas" dejaron de ser una excentricidad. Es que, como perros y gatos también sufren de depresión, estrés, ansiedad y fobias, hay veterinarios y psicólogos especialistas en comportamiento animal que analizan al "paciente", a sus dueños y a sus hábitos cotidianos para entender los porqués detrás de esas conductas y codificarlas.

¿Cómo darnos cuenta de que nuestro perro necesita de sus servicios? "La consulta más común es por hiperactividad: la familia se compra un perro para que esté echado en el sillón pero el animal no se queda quieto. La mayoría de los problemas de conducta tiene un componente de aprendizaje de los dueños y del ambiente. Es común que el perro vea que lo miran y le hablan, sólo cuando salta o ladra, es decir, que entienda que si se porta bien lo ignoran y si se porta mal capta la atención de todos", explica. También sirve la terapia cuando hay signos de estrés: "Si dejó de comer, si aumentó o disminuyó su actividad, si bosteza, si tiene conductas de automutilación (como morderse la cola), si ladra excesivamente puede estar estresado". Un caso típico: la familia se va de vacaciones y lo deja en un departamento para que alguien lo cuide. Se lo saca de un ambiente en donde podía correr y sociabilizar y se lo lleva a un otro reducido. "Las mascotas también se deprimen, aunque indirectamente. "Si el dueño está estresado y por eso hay menos salidas, menos caricias, menos contacto visual, recibe menos de lo que solía recibir y eso puede causarle depresión".

Veterinario "zoopsiquiatría" de perros y gatos, es decir, que a sus "pacientes" puede recetarles psicofármacos. Cada sesión a domicilio puede durar hasta dos horas. "Evalúo cuándo come, dónde duerme, qué hace si está encerrado y hago un pre diagnóstico. Si me cuentan que el perro duerme en su cama o come con ellos en la mesa ya tengo un indicio de un trastorno jerárquico. Por eso, para que el animal cambie, debe cambiar el entorno. Hay quienes lo dejan dormir en su cama y eso es una prerrogativa jerárquica: duerme en el mismo lugar que el líder de la familia. Cuando se le da un lugar de líder, el perro no tiene un líder a quién obedecer". Sí, las mascotas también sufren. Están preparadas para adaptarse a pequeñas situaciones de estrés pero, cuando se prolongan, aparecen cambios en su cuerpo y en su actitud.

¿Qué podemos hacer? Se lo preguntamos al médico veterinario especializado en comportamiento canino y felino. Nos dijo que los cambios de conducta aparecen cuando: Las mascotas tienen una rutina y, de repente, las cambian de entorno. Por ejemplo, un perro era callejero y pasa a un ambiente doméstico. Las mascotas compartían casi todo con sus propietarios y, de un momento al otro, los trasladan a un jardín, perros que están atados a una cadena durante cierto tiempo o permanentemente, gatos que viven en un ambiente hogareño con pocos estímulos y falta de juego interactivo. las mascotas por lo general tienen escaso o nulo contacto con animales de su misma especie o de otras especies.

Según el experto, que participa en el sitio Comportamiento animal, los signos que presentan (y a los que debemos prestar atención) son: ladrido excesivo, autolamido, conducta destructiva, excavado de pozos, orinar y/o defecar en lugares inadecuados, hiperactividad, lamido de objetos y succión de tejidos. En casos avanzados pueden llegar a la automutilación y a la presentación de estereotipias como caminar sin sentido de un lado al otro de una reja. Para corregir estos trastornos hay que identificar la causa y tomar las medidas adecuadas para cada caso en particular. Algunas recomendaciones: Controlar el paseo del perro. Incorporar el uso del collar y la correa. Evitar que nuestro perro tome el control del paseo. ¿Cómo? Haciendo que entre en el estado emocional adecuado antes de salir y no una vez que ya tiene puesta la correa. Enriquecer el ambiente para el gato. Incorporar en la casa estantes, repisas y cajones donde nuestro felino pueda escalar y esconderse a su voluntad. Darle medicamentos si es necesario. Ayudan a mejorar el estado de ánimo y a corregir ciertos disturbios orgánicos que pueden ser la base de este tipo de trastornos. Recurrir al médico veterinario de confianza. Primero realizará una evaluación clínica para luego, en caso de ser necesario, hacer la derivación a un veterinario especializado en comportamiento.