HÉROES CANINOS (1 parte)
HÉROES CANINOS (1 parte)
PRIMERO MI MASCOTASon llamados “perros binomio” Los rescatistas no trabajan solos, los perros de rescate, también llamados “perros binomio”, son parte fundamental de las tareas de búsqueda de sobrevivientes en un desastre natural. Son llamados “perros binomio” debido a la estrecha relación de confianza y empatía que existe entre los perros y los humanos. Son entrenados desde cachorros para salvar vidas. Los perros de rescate se someten a un entrenamiento desde que son cachorros para cumplir su misión: salvar vidas durante un desastre natural. Son entrenados entre uno o dos años, alrededor de cuatro horas al día y el instructor da las órdenes en alemán, lengua considerada el “idioma universal canino”, ya que las palabras son cortas y fáciles de identificar y memorizar para los perros. Lo que debes saber sobre los perros rescatistas

Los olores importan, La principal herramienta de estos héroes caninos es indudablemente su gran olfato. Los perros de rescate son entrenados para identificar olores muy específicos entre los escombros o situaciones en las que una persona se encuentre atrapada. Los perros de rescate pueden identificar un cuerpo estresado, lo cual quiere decir que es una persona con vida o el olor de un cuerpo en descomposición. Los perros de rescate se han ganado el corazón y la admiración de los mexicanos, después de los acontecimientos conocidos por todos. México cuenta con aproximadamente 300 perros de rescate y forman parte de la Sección Canina del Cuartel General del Alto Mando de la Secretaría de Marina. Hasta ahora, los que han cobrado popularidad debido a su gran valentía y logros son Eco, Evil y Frida, una labrador de seis años que ha rescatado a 52 personas, 12 de ellas en el sismo ocurrido en el estado de Oaxaca el 7 de septiembre de 2017.

Lo que debes saber sobre los perros rescatistas, Al terminar su labor, ¡los puedes adoptar! La carrera de un perro de rescate es de aproximadamente siete años, después de este tiempo los perros alcanzan la edad para jubilarse y pueden ser adoptados por el mismo personal de la Marina de México o por ciudadanos con el interés y los recursos para cuidar de una mascota. La tragedia del terremoto en México volvió a poner a prueba la capacidad de los perros de búsqueda y rescate en catástrofes. De su habilidad para localizar seres humanos dependen las esperanzas de los supervivientes sepultados bajo los escombros. dijimos que su principal herramienta es su olfato, específicamente entrenado para localizar los olores que emanan de debajo de los edificios derribados, Oporto, un pastor belga de las Fuerzas Armadas mexicanas en una de sus frenéticas jornadas en las labores de rescate que se llevan a cabo en la Ciudad de México tras el sismo. Oporto está entrenado para identificar cuatro tipos de olores de los que suelen desprender los seres humanos afectados por una catástrofe de estas características. Se trata del olor de una persona ahogada, del hueso humano quemado, del estrés propio de las personas en situaciones límite y el de la putrefacción que desprenden los cadáveres.

Aunque se les puede adiestrar para localizar otros olores, son estos los que interesan para los perros de trabajo en un desastre como estos. Los animales tienen que ser capaces de moverse entre los escombros. Según la Ohio Valley Search and Rescue, una organización de EE.UU. especializada en búsqueda y rescate, el olfato de los perros se activa por las alrededor de 40.000 células por minuto que desprende el tejido humano al flotar en el aire, permiten que los animales sigan el rastro. La transpiración de los cuerpos vivos, o la descomposición de los tejidos de los muertos, entre otros, son los procesos que activan la difusión de olores. Aunque, de acuerdo con la red especializada "Adiestrador Canino" de España, hay diversos factores que pueden dificultar este proceso, como las corrientes de aire o la humedad.

Los pioneros de esta especialidad fueron los Suizos, puesto que ya estaban trabajando con los perros de avalanchas en nieve, Urs Ochsenbein en 1972 desarrollo el Método Suizo, seguido por los Alemanes y Franceses grandes entrenadores de equipos RH-TEAM. En la Segunda Guerra Mundial el pastor alemán se mostró como perro altamente útil en la búsqueda de desaparecidos entre los escombros de las construcciones bombardeadas. Desde el año 1954 las escuelas Suizas, Alemanas y Americanas adiestraron un buen número de perros de rescate y fueron definiendo las diferencias entre sus métodos de trabajo.