HÉROES CANINOS (4 parte)
HÉROES CANINOS (4 parte)
PRIMERO MI MASCOTA
Métodos de enseñanza. Como he comentado en el post anterior en España se marca el comienzo de la especialidad de “Rescate de víctimas en escombro”, en 1986. En una colaboración de varios equipos españoles con la Asoc. Nac. de Equipos Cinológicos de Búsqueda y Salvamento de Francia. Posteriormente en 1987 siguiendo con la experiencia, se realizan trabajos con el Grupo de Guías de Salvamento de la Cruz Roja de Hamburgo y en el mismo año con el Grupo de Salvamento “Bundesverband”, desde entonces no se ha parado de trabajar aportando y recibiendo experiencia.

La meta final será conseguir perros fiables en la detección de personas sepultadas en catástrofes. Para conseguir esto se han utilizado diferentes técnicas con resultados dispares. Las técnicas utilizadas en la actualidad, han demostrado fiablilidad gracias a numerosas intervenciones positivas. Estos métodos dan prioridad a la búsqueda de cuerpos calientes. Basa los requisitos de aptitud en una calificación conjunta del tándem perro-guía.

Método resumido Cruz Roja de Hamburgo. Nunca comenzaremos el adiestramiento sin crear una relación ideal entre guía y perro. El perro que encuentre seguridad junto a su guía, siempre querrá estar a su lado, estableciéndose una situación ideal de apego. En el bagaje instintivo del perro ocupa un lugar importantísimo el instinto gregario, que le hace buscar refugio y protección en la manada, (independientemente del número de esta), donde siempre y sin excepción hay un orden jerárquico. Siempre el guía se situara por encima del perro en el orden social, siendo su indiscutible líder. Solo cuando esto se logre comenzamos el adiestramiento.

Acondicionamiento del terreno. Fase fundamental, teniendo en cuenta el trabajo de estos perros. Se realizara durante todo el adiestramiento, intercalándola en las diversas fases. Primera fase. Jaula con figurante. Se utiliza una jaula metálica abierta por su base, realizándose una batería de ejercicios que nos darán como resultado un perro que localizara y marcara al figurante en superficie, sin reclamo, con un potente ladrido.

Segunda fase. Cajón o contenedor. Aquí el trabajo se complica llegando ya a ser muy perecido al real.También se comienza el trabajo en escombro. Tercera fase. Figurante en zulos. Aquí el entrenamiento es semejante a la intervención real en lo posible. Complicando progresivamente la situación, disminuyendo los focos de olor. Cuarta fase. Búsqueda encadenada. El perro nos detectara varias víctimas en la misma búsqueda en entorno prácticamente real. Si en cualquiera de las fases del adiestramiento se intuye el mínimo problema en nuestro perro, regresamos sobre nuestros pasos, nunca se encubrirá un problema, tarde o temprano aparecerá. Bien, pues esto no es más que el comienzo, el adiestramiento real de nuestro compañero y por tanto, el nuestro se extenderá a lo largo de toda su vida activa. No ha faltado quien exagerando los derechos de los animales mencione que se obliga a los canes a arriesgar sus propias vidas solo para encontrar cadáveres, en muchos casos se salvan vidas gracias a perros entrenados y vale la pena decir aquí que ellos no son obligados a entrar al agua o en un pozo, bajo los escombros o adentrarse en un incendio, esa disponibilidad del HÉROE es innata en ellos y diría que su naturaleza, incluso muchos perros recatistas entran en depresión cuando son alejados de sus misiones y entrenamientos...